lunes, 9 de mayo de 2016

LOS JUEGOS TRADICIONALES EN BURGOS

El asfalto ha cambiado las tradiciones. Donde antes se jugaba a la tuta, los bolos, la rana o la calva, ahora hay campos de baloncesto, fuentes ornamentales o zonas de aparcamiento. Con jugadores con una media de edad de 65 años, hay quien habla de "peligro de extinción". Aunque el problema «no es tanto la falta de interés de la juventud, como la falta de lugares para practicarlos, lo que hace que se desplacen al extrarradio».
Si este tipo de actividades de recreo desaparecen, Burgos dejará de ser «la división administrativa más rica en variedades deportivas tradicionales de todo el mundo», título que hoy ostenta «sin ninguna duda». Por poner un par de ejemplos, existen hasta 16 modalidades de bolos femeninos arraigados en la zona y dos tipos de bolos genuina mente burgaleses: Tres Tablones y Burgalés.
Tal circunstancia ha propiciado la publicación de 4 libros monográficos amparados por la asociación: Juegos y deportes tradicionales en la provincia de Burgos (2000), Un año de juegos (2005), Juegos populares y tradicionales en el Camino de Santiago: Belorado y la Riojilla burgalesa (2008) y el último, incorporado ayer, Juegos populares y tradicionales burgaleses, firmado por Carlos de la Villa(presidente de la Asociación Cultural La Tanguilla).
Pero la intención de La Tanguilla no se limita a Burgos: «Nuestra idea es, en un plazo de seis años, completar el ciclo de todos los juegos tradicionales de la comunidad. En breve publicaremos Juegos y deportes tradicionales en Soria, en 2010 los de Segovia y en 2011 reuniremos los de Zamora, Ávila y Valladolid en un solo volumen».


La persistencia o no de este tipo de actividades dependerá del valor que se les reconozca. Para explicarlo, y para defender su perpetuación, De la Villa pone un ejemplo: si se recupera un lavadero, por qué no una bolera, si el juego pertenece a lo que se podría denominar "patrimonio lúdico".

HERRADURA O HERRONES



Participantes: Sin límite de jugadores. Se puede jugar de forma individual o por parejas.
Terreno de juego: Preferiblemente al aire libre, en un terreno llano y sobre tierra.
Campo de juego: Se marca en el suelo un círculo de 50 cm. de diámetro y justo en el centro de éste se clava la varilla metálica. A 10 m. de la varilla se marca la línea de tiro(depende de la zona hay muchas variaciones como en la mayoría de juegos tradicionales).
Material:
· Dos opciones en función del terreno de juego:
             
· Varilla metálica para clavar en tierra.
             
· Varilla metálica + soporte especial para asfalto 
· Cuatro herraduras
En que consiste
El juego consiste en lanzar varias herraduras intentando que se introduzcan en la varilla de hierro situada a 10 metros o al menos se queden dentro del círculo que rodea a la misma.
Cada uno de los jugadores lanzará las herraduras contabilizando los puntos en base a la siguiente puntuación:
-Si la herradura se introduce en la varilla: 5 puntos.
-Si la herradura no se ha enganchado en la varilla pero está totalmente dentro del círculo que la rodea: 3 puntos.

Los puntos se deben de contar una vez que cada jugador ha terminado de lanzar todas las herraduras ya que una herradura puede desplazar a otra en el lanzamiento.
Se puede jugar hasta que cada lanzador consiga 50 puntos. Cabe la posibilidad jugar por parejas.
Todos los participantes deben lanzar con las mismas herraduras, ya que hay muchos tipos de herraduras y de aberturas diferentes.

Era un juego muy popular ya que los materiales son muy sencillos y cualquier persona podía tener en casa una herradura y una barra, además que es divertido.

LA CALVA

Este deporte ancestral fue practicado por los íberos y los celtas. Los pastores de ciertas tierras de Castilla y León también la practicaban como entretenimiento.

Consiste en el lanzamiento de una pieza de hierro o piedra denominada morrillo para intentar dar a otra pieza de madera que recibe el nombre de la calva.
El campo de juego es un rectángulo de tierra, de una longitud aproximada de 20 a 25 metros, en función de la potencia de los jugadores y su mayor o menor habilidad.
El morrillo que es una piedra o tubo de hierro (relleno de lastre) de forma cilindrica.
La calva es una pieza de madera con ángulo obtuso, con una abertura entre cien y ciento veinte grados; la parte inferior se llama base y está trabajada de forma que pueda asentar fácilmente en el suelo; la parte superior tiene una altura aproximada de 30 cm.
A la base que es un poco más corta se la llama zapata y a la superior alzada. El grosor suele ser algo más que el brazo de un niño y va disminuyendo a medida que sube la alzada.
Se puede jugar por la modalidad de individuales o por equipos de dos o tres jugadores, con la participación de varios equipos.
Es importante la figura del rayero que no juega, pero anota y hace de arbitro en las jugadas dudosas.
Para anotar los tantos tiene el rayero una tablilla rectangular de unos cuatro centímetros de ancha dividida por la mitad y longitudinalmente por una línea recta.
A la izquierda y derecha de esta línea la tablilla tiene hasta 30 perforaciones, correspondientes a los tantos que pueden realizar cada jugador o equipo en la partida y que están numeradas del uno al treinta.
El rayero va situando en cada agujero un palito, a modo de clavo, por cada tanto que gana un equipo. Los palitos o clavos son dos y claro está a medida que un equipo gana un tanto, saca el calvo del agujero donde estaba y los sitúa en el siguiente. Las partidas se pueden jugar a 22, a 25, a 30 tantos.
Se inicia el juego disputando qué equipo empezará. Para ello uno de los jugadores por equipo lanza el morrillo a la raya desde la patera, y la proximidad de los morrillos a la raya darán el orden de actuación.
Para que el tanto sea válido es necesario que el jugador que lanzó el morrillopegue con él limpiamente en cualquier parte de la calva, sin que antes haya tocado el suelo. En caso de dudas se admite sin reparo la decisión del rayero.
Gana el equipo que llegó primero al tope de tantos previamente acordado.
Si hubiese empate se alarga la partida cinco tantos, las veces precisas, hasta que se logre el desempate.

LA RANA

Breve historia del juego de la Rana en Asturias. Según Gerardo Ruiz: "La Rana es un juego tradicional de lanzamiento de puntería y precisión, que en Asturias se desarrolló en el ambiente de los chigres y sidrerías, compartiendo espacio de juego con los Bolos y la Llave". De antecedentes franceses, se viene jugando en Asturias al menos desde el siglo XIX, como lo demuestran algunos documentos bibliográficos en el periódico gijonés de El Comercio desde 1891 (1). Moreno Palos en su Juegos y deportes tradicionales en España (1992) cuenta que la Rana viene de un juego francés, “Su antecedente directo lo podemos encontrar en el siglo XVIII en el juego francés denominado Tonnueau (el tonel), que consistía en lanzar fichas a una mesa o tonel que poseía diferentes agujeros, arcos y un molinete”(2).Se jugó en Asturias durante los siglos XIX, XX y en el actual XXI.
Participantes: Sin límite de jugadores. Juego individual o por parejas.
Terreno de juego: Aunque tradicionalmente se jugaba en las cantinas, en la actualidad se suele jugar en cualquiera que sea llano y sin obstáculos.
Campo de juego: Se coloca la mesa en el suelo y a tres metros se marca la línea de lanzamiento
Material:
· Mesa de madera con varios orificios y patas desmontables
· Figura rana
· Figura molinete
· Figura puentes (dos unidades)
· 10 fichas
··· Existe la posibilidad de comprar el juego completo o comprar cada una de sus partes por separado
El juego consiste en introducir desde unos “tres pasos” una “ chapa o moneda “ por la boca abierta de una rana de metal o por cualquiera de los otros agujeros de la mesa dónde se encuentra.
Si acierta, el lanzador obtendrá:
– 100 puntos si mete la ficha por la boca de la rana.
– 50 puntos si se acierta en el molinete.
– 25 puntos por los puentes o arcos.
– 5 puntos por el resto de los agujeros.
Se puede jugar de forma individual o por parejas. Cada jugador tirará en cada jugada diez chapas ganando aquel que consiga obtener un determinado número de puntos establecido previamente que suele ser 500 puntos de manera individual o 1000 por parejas.


LA PETANCA

La finalidad del juego es colocar las bolas más cerca del “boliche” que las bolas del adversario.
El primer equipo que llega a 13 puntos tras varias vueltas ha ganado la partida.

 Este juego se juega uno contra uno, bien sea en 2 equipos de dos o 3 jugadores.
            • Mano a mano: 1 contra 1 con 3 bolas cada uno
            • Dupletas: 2 contra 2 con 3 bolas cada uno
            • Tripletas: 3 contra 3 con 2 bolas cada uno

Sobre el terreno no debe haber más de 12 bolas.
Este juego se practica con bolas 100% de acero(o si no es de manera profesional son bolas por fuera de acero y por dentro llenas de agua o algo pesado), una bola de madera dura, llamada boliche”, y las bolas se juegan desde un círculo de 50 cm de diámetros, colocado o trazado en el suelo.
Se sortea primero para saber qué equipo empieza a jugar. Un jugador del equipo seleccionado elige el punto de salida y se coloca dentro del círculo. Al jugar, los pies del jugador no deben salir del círculo antes de que bola haya tocado el suelo.
Este jugador lanza entonces el boliche” a una distancia que debe estar entre 6 y 10 metros. 
El “boliche”  no debe quedar a menos de un metro de cualquier obstáculo (pared, árbol…)
 Luego el jugador lanza su primera bola, intentando colocarla lo más cerca posible del “boliche”.
Un jugador del segundo equipo entra en el círculo e intenta que su propia bola quede más cerca del boliche” que la bola de su adversario o intenta alejar la bola del adversario golpeándola. La bola que más cerca está del boliche va ganando.
Si lo consigue, ahora le toca jugar a un jugador del primer equipo. Si no lo consigue, los jugadores de su propio equipo juegan sus bolas hasta que vayan ganando o hasta que ya no tengan bolas para jugar.
Cuando uno de los equipos ya no tiene bolas en la mano para jugar, los jugadores del otro equipo juegan las que le quedan, intentando colocarlas lo más cerca posible.
Cuando los dos equipos ya no tienen bolas, se cuentan los puntos. Un equipo marca tantos puntos como bolas tiene más cerca del “boliche” que el adversario. Es el final de esta “vuelta”.
Uno de los jugadores del equipo ganador lanza entonces el “boliche” desde el punto en que se encuentra y el juego continua hasta que uno de los equipos ha llegado a 13 puntos.
Esta es la pagina de la federación de la petanca: www.fepetanca.com/Historia.html

LAS CHAPAS

Las chapas es un juego de azar tradicional de la comunidad de Castilla y León que se práctica durante los días festivos de Semana Santa cuya característica esencial reside en que un participante juega en un corro contra otros una cantidad de dinero, dependiendo la posibilidad de ganar de la posición en que queden dos monedas en el suelo, con identidad simultánea de anversos (tradicionalmente denominados «caras») o de reversos (conocidos como «cruces» o «lises»), tras haber sido lanzadas al aire.
El juego de las chapas suele contar con un gestor, que es la persona que dirige un único corro, controla las apuestas, vigila la tirada, canta los resultados y que, por su labor de ayuda, puede obtener propinas de los lanzadores. Cuando el juego se desarrolla en un local cerrado, el gestor actúa remunerado por el organizador.

El lanzador o tirador es aquella persona física que participa voluntariamente en el juego realizando una apuesta de dinero frente al resto de jugadores sobre la posición simultánea de caras o cruces, a su elección. Los jugadores o puntos son aquellas personas físicas que participan voluntariamente en el juego cubriendo con una cantidad de dinero la apuesta efectuada por el lanzador, sobre la posición simultánea de caras o cruces contraria a la elegida por éste.

También se juega haciendo un circuito con tiza en el suelo y empujando la chapa dándola golpecitos con el dedo sin tocar la ralla pintada previamente, si tocas la ralla tendrás que volver al principio, el ganador es el primero que llegue a la meta con los mismos turnos que el rival o los rivales.Este es mas conocido en 


Es un juego tradicional al que pueden jugar tanto niños como personas mayores, ya que no tiene una gran dificultad.

lunes, 25 de abril de 2016

LA RAYUELA

La rayuela (España) es un juego de iniciación infantil

Hay diferentes formas de pintarla en el suelo pero la más común es esta: Se pinta un cuadrado con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la rayuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5. La casilla superior la ocupa el 6 y las dos últimas son también casillas dobles con los números 7 y 8. Luego otro piso con una sola casilla con el número 9. A continuación se dibujará una casilla con el número 10.


El juego comienza tirando una piedra pequeña (también llamada tejo)2 en el cuadrado número 1, intentando que la piedra caiga dentro del cuadrado sin tocar las rayas externas. Se comienza a recorrer la rayuela a pata coja sin pisar las rayas, guardando el equilibrio hasta que se llega al cuarto piso donde hay dos casillas y podemos apoyar los dos pies. Seguimos el número 6 a pata coja y nuevamente en el 7 y el 8 apoyamos los dos pies. Ahora hay que volver al número 1. Debemos saltar y darnos la vuelta sin pisar las rayas y deshacer el mismo camino hasta el número 1 donde nos agacharemos a por la piedra sin apoyar el otro pie. Si no hemos pisado ninguna raya continuamos el juego ahora tirando la piedra en la casilla número 2 y repitiendo lo mismo. Si la piedra no cayera en la casilla número 2 o tocara la raya pasaría el turno al siguiente jugador. El objetivo es tirar la piedra en las demás casillas sucesivamente. Quien acabe antes la ronda del 8 gana. 

Esta es la manera de jugar más típica aunque en otros lugares se juega de otras maneras.